NICOLÁS FALCOFF, EL MÚSICO QUE LEVANTA LA VOZ POR EL CUIDADO DEL MEDIOAMBIENTE

Son varios los artistas que han decido usar su profesión musical por la causa ambientalista. Es el caso de Nicolás Falcoff, nacido en Buenos Aires. Es músico, compositor, productor discográfico, conductor y productor de radio especializado en músicas del mundo. Además es licenciado en Filosofía de la UBA.

El medioambiente, desde hace mucho tiempo, tiene quien le cante, y son esos artistas comprometidos con la causa urgente: la preservación del planeta. Hablamos de Nicolás Falcoff, músico, productor, que ha estado vinculado en proyectos ecologistas y pensando en cómo ayudar al planeta Tierra.

En dialogo con Mirador Provincial el músico nos habló de sus comienzos y de sus proyectos a futuro que obviamente nos interpela e invita a pensar en el cuidado del medioambiente.

El medioambiente siempre fue tema de debate en las redes sociales, en los medios de comunicación, pero no tanto en la agenda política. ¿Por qué sucede eso? ¿La lucha socio ambiental está por fuera del sistema de partidos políticos?
Las políticas extractivitas que cercenan el medioambiente, los bienes comunes, la flora, la fauna nativa y por supuesto las poblaciones originarias de cada región. Dichas prácticas y políticas son llevadas a cabo en nombre de un paradigma de progreso que tiene un costo humano y ambiental altísimo. Esto viene siendo denunciado desde hace mucho tiempo por las comunidades que habitan territorios que son considerados “zonas de sacrificio” por los gobiernos y por las empresas, en nombre de la expansión del capital.
Lo que llamamos “medioambiente” es parte de la agenda política de muchos movimientos sociales, asambleas, organizaciones que desde hace décadas vienen denunciando y alertando sobre este despojo que ya no puede ser ignorado o dejado de lado por los gobiernos (sean del color que sean) y los medios de comunicación. La problemática en relación al medio ambiente hoy es transversal a cualquier política y es difícil que los partidos puedan no incluirla en sus agendas. La cuestión es más bien que prácticas son las que los partidos avalan y a quienes responden dichas políticas, porque sabemos que en muchos casos, son los partidos políticos los aliados estratégicos de las corporaciones transnacionales extractivitas.

¿Cómo se articulan la poética, la música y el uso responsable del medioambiente?
En Canto al Monte Nativo nos dimos cita artistas que habitamos en el valle de Traslasierra para concientizar desde el arte en formato audiovisual, con canciones hechas especialmente para la ocasión. Este EP que se puede escuchar y también mirar en las plataformas digitales es un modo claro de articulación para la conciencia en torno a la problemática del medio ambiente desde el arte.
El medioambiente es el entorno en el cual nos desarrollamos como seres vivos en el planeta. El aire que respiramos, el agua que tomamos, la tierra que pisamos y de la cual tomamos alimento es parte también de nuestra constitución como seres humanos. Hablar hoy de responsabilidad en relación al medioambiente es también hablar de buen vivir. De dejar de considerar el planeta como una gran usina a ser explotada y cercenada, de cambiar el paradigma que dice que la tierra nos pertenece para entender que nosotros como seres vivos pertenecemos a ella y somos responsables de su preservación. En este sentido la música y la poética, como expresiones artísticas que se condensan en la canción, son poderosas herramientas de apertura de conciencia, de expansión e inspiración para concebir otros mundos posibles. La canción en sí misma es una semilla poderosa que se expande y nunca se sabe hasta dónde y hasta cuándo puede seguir germinando en cada conciencia que las recibe para hacerlas parte de su vida y de su caminar.

Germina trabajo discográfico

“Germina”, tu tercer trabajo discográfico, tiene en sus letras un mensaje claro que es la resistencia y la rebeldía de los pueblos originarios, ¿Cómo surge este proyecto? ¿Cómo fue la pre producción?
“Germina” surgió como continuación de “Guardianes de la semilla”, nuestro segundo disco. Allí focalizamos en ese momento en el que la vida se impone ante cualquier adversidad, en aquella potencia infinita del brote de esa semilla bien cuidada y preservada, germinando. La semilla como metáfora del círculo espira lado de la vida, donde comienza el ciclo que luego vuelve a iniciarse cuando el fruto está maduro y alberga en su interior multiplicada esa energía vital que la inició. Ante el embate de empresas que diseñan en laboratorios patentes de cultivos cuyos frutos albergan semillas estériles, debemos estar alertas. El disco nace en sintonía también con las cientos de propuestas agroecológicas que germinan en medio de un modelo hegemónico ecocida y genocida, que viola nuestro derecho a la alimentación sana, que tiene el monocultivo y los agro tóxicos como protagonistas.

El trabajo surgió luego de varios viajes a las comunidades autónomas zapatistas en Chiapas (México) y de la experiencia de haber participado de la Escuelita Zapatista donde el EZLN congregó personas de diversas partes del planeta para conocer sus modos, sus luchas, su organización. Fue de gran inspiración poder saber que cada quién en sus geografías y latitudes puede también organizarse para construir ese otro mundo posible que muchos y muchas soñamos habitar. Allí, como en distintos puntos de este territorio llamado Argentina, pudimos ver cómo las comunidades son guardianas de las semillas. Los pueblos que se reconocen como originarios, indígenas, en su habitar hace siglos y en su interactuar con la madre tierra y su diversidad, condensan saberes ancestrales de modos de ser y estar en el mundo, de alimentarse, de sanarse, de cuidar y respetar el entorno en que habitan. De ellas tenemos mucho que aprender. Saberes urgentes de ser explicitados, aprendidos, valorados y que han sido silenciado durante siglos por las sociedades modernas de consumo donde la prioridad es generar sujetos y objetos descartables.

Desde estas ideas y vivencias fueron brotando las canciones que forman parte del disco y cuyas letras intentan reflejar estas ideas. A partir de composiciones propias, indagamos en distintos ritmos del folclore latinoamericano y decidimos versionar en clave afro peruana el clásico tema El necio de Silvio Rodríguez. Fue grabado durante los primeros meses del 2014 y presentado a principios de 2015 en el Festival de las resistencias y las rebeldías en México.

Los inicios musicales

¿Cuándo comenzaste con la música? ¿En tu familia hay tradición musical?
Mi padre, Fernando Falcoff, era productor y músico y en la década del ’70 era conocido como Fernando Falcón. Produjo infinidad de artistas de diversos géneros y estilos en un amplio espectro. Trabajó con Arco Iris, La Joven Guardia, Abracadabra, Pintura Fresca, Alejandro Lerner, entre muchos otros. Desde pequeño estuve en contacto con instrumentos, discos, estudios de grabación. Y ya desde los 11 empecé a componer mis primeras canciones. Ya desde entonces las letras tenían un tinte social y de temática medioambiental. Hace poco encontré algunos manuscritos de esa época. Empecé a tocar guitarra eléctrica a los 13 años y a armar las primeras bandas sobre todo con influencia más rockera. Unos años después empecé a volcarme hacia los folklores latinoamericanos, las raíces africanas, la música rioplatense. Empecé a estudiar guitarra criolla y a componer en esa onda. También me gustó siempre mucho la música africana y años más tarde estudie Mbira, un instrumento tradicional de Zimbabwe que incorporé también a mis composiciones.

Mi madre, Margarita Bonomo cuando era joven llegó a grabar un disco de canciones para niños y algún jingle publicitario de la época en la década del ’70. Mi hermana Maga Falcoff también es cantante, compositora y percusionista y tiene su proyecto propio. Con ella compartimos durante 10 años una banda llamada Tumbatú Cumbá con la que editamos tres discos retomando folklore afrorioplatense. Así que la cuestión musical es parte de mi linaje y mi crianza.

Hablanos de “La insurgencia del caracol”…

“La insurgencia del caracol” está inspirado en la figura del caracol como símbolo de comunicación y encuentro para las comunidades de origen y tradición maya del sureste mexicano. El caracol avanza lento pero firme resistiendo tempestades con su casa a cuestas. Conocer la experiencia y organización zapatista fue un faro inspirador para las primera canciones y el disco debut de la banda en 2009. Retomamos con composiciones propias los distintos ritmos que habitan el continente latinoamericano desde el rock hasta el candombe, pasando por alguna cumbia, chacareras, zambas, bagualas. Sin ser puristas en cuanto a los estilos sino imprimiendo elementos de la música popular del continente en composiciones nacidas en este tiempo.

El grupo ha pasado por distintas formaciones, lleva editado 4 discos. El último disco editado es “Restos del diluvio” (en formato digital) y la formación estable con la que lo grabamos más allá de quien suscribe está integrada por Jorge Estrella, Guillermina Acosta y Franco Exertier. Cuenta con la participación especial de la colombiana Marta Gómez y Franco Luciani, Damián Verdún, Vero Marjbein y Leandro Moccia de Argentina. Además incluye un recitado de una versión libre del poema “Para que los hombres” de Juan L. Ortiz recitada por Tomás Astelarra. Restos del diluvio está inspirado en el monte nativo, en el valle de traslasierra donde el grupo reside actualmente. Tuvimos en estos años la oportunidad de compartir nuestra música en México, Colombia, Brasil, Uruguay, Hungría, España, Pais Vasco y Japón. Nos sumamos recientemente al EP “Canto al monte nativo” donde grabamos una versión especial en vivo para el proyecto de la canción “Para aquel que nazca en esta tierra”.

Trabajaste como productor artístico en el último trabajo del destacado guitarrista Quique Sinesi “Cuchichiando”, un homenaje a la obra del Cuchi Leguizamón. ¿Cómo fue esa experiencia?

Allá por 2009 escuché a Quique Sinesi tocar un par de canciones del Cuchi de un modo original y hermoso. A raíz de eso se me ocurrió proponerle producir un disco íntegro para conmemorar los 10 años del fallecimiento de Gustavo Leguizamón. Así nació “Cuchichiando” que se editó en 2010. Para Quique quien más allá de ser un exquisito guitarrista es también un gran compositor, fue un interesante desafío incursionar como interprete y arreglador en la obra de otro músico. Recolectamos temas conocidos del Cuchi pero también algunos inéditos y menos difundidos. Convocamos a diversos artistas con los que Quique tenía empatía artística: Juan Falú, Nora Sarmoria, Santiago Vazquez, Franco Luciani, Luciana Jury, entre otros. Armamos diversas formaciones para cada tema. El disco quedó hermoso y fue tan bien recibido que nos inspiró en 2016 ha consolidar el volumen dos que se tituló “Cuchichiandos” que lo produje junto a Mariano Fernández y donde con el mismo concepto ampliamos el repertorio y sumamos algunas intervenciones denominadas Cuchicheos donde Quique Sinesi interactuó con la participación especial del Mono Fontana sobre algunos recitados del propio Leguizamón. Fue una experiencia maravillosa trabajar con Quique y con tan excelentes músicos y grandes personas además. Todo el trabajo se hizo con una profesionalidad y a la vez una calidez humana notable retomando y reformulando la obra de uno de los grandes creadores que tuvo el folklore argentino, el inmortal Cuchi Leguizamón.
Creando conciencia ambiental

¿Qué mensaje le darías a la sociedad como músico, productor para que tome conciencia del cuidado del medio ambiente?
En Canto al Monte Nativo cada uno de los músicos que participamos complementamos un mensaje desde distintas elecciones estéticas pero con la necesidad en común de tomar conciencia acerca del cuidado, el respeto del medio ambiente. Cada una de las canciones de este trabajo aborda la problemática desde distintas artistas y cantamos al monte desde el monte como puede verse en los videos que acompañan cada tema.
El medio ambiente somos nosotros, nosotras mismas. Como es afuera es adentro. No somos entes separados de lo que nos rodea. Constituimos una red tangible e intangible. Cuidar el medio ambiente es cuidarnos a nosotros como especie viva. Con cada acción estamos activando un modo y un mundo posible. En una de mis últimas canciones aún no editada se hace referencia a lo elemental de recordarnos quienes somos. Somos el agua que bebemos, el alimento que consumimos que crece en la tierra que cultivamos o contaminamos (de nosotros depende). Somos también el aire que respiramos. Como seres humanos tenemos la posibilidad de elegir como vivir y que activar con nuestro modo de ser y estar. Hay una canción de La insurgencia del Caracol titulada “Bajo el mismo cielo” que dice: “Bajo un mismo cielo se puede habitar presos de nuestro dolor o plenos de libertad. Con las mismas manos se puede matar, rendirse sin pelear o dar la vida y sembrar.” De nosotros depende. Ahí radica la cuestión de empoderarse colectivamente para parir el mundo que deseamos habitar.

Felicidad en elaboración

¿Podés adelantarnos algún proyecto en el que estés trabajando?
A partir de la edición del EP Canto al Monte Nativo seguimos difundiendo las seis canciones y videos que forman parte del primer volumen de este proyecto. Estamos trabajando en poder darle continuidad a ese proyecto, grabando y filmando más artistas, pero también articulando con las asambleas ambientales de la región para que desde el arte se siga generando conciencia por el cuidado del monte nativo. Conciencia y recursos, porque parte de lo recaudado por cada escucha o descarga de los videos o canciones de “Canto al monte nativo” va destinado a un fondo de lucha que ayude a sostener las acciones necesarias para poder preservar lo que aún queda en pie y reforestar parte de lo que ha sido devastado del bosque nativo con árboles y plantas nativas. Desde el sello estoy produciendo a distintos artistas del valle de Traslasierra para seguir nutriendo la colección “Son del valle” con nuevas propuestas musicales nacidas en la región. Estamos trabajando junto a Dafne Usorach en un proyecto de composiciones conjuntas relacionadas con la problemática de los incendios forestales. A su vez componiendo nuevas canciones y tocando en formato dúo con Jorge Estrella el nuevo repertorio de La Insurgencia del Caracol que espero pueda ver la luz próximamente.

Nota completa en :

Mirador Provincial (Pcia. Santa Fé)

Nicolas Falcoff (2)

MUSICO • COMPOSITOR • PRODUCTOR DISCOGRAFICO • RADIO